¡Por
fin soy libre, por fin puedo dedicaros el tiempo que prometí al comenzar este
blog! Ahora voy a poder actualizar muchísimo más rápido y no tan
esporádicamente como antes, podre reseñar más libros, mas películas y más
discos, incluso hacer alguno que otro top 10, que me encantan. Así que vamos a empezar el verano con una
película que hizo que uno de los directores más borricos del Hollywood dejara en entredicho, según los más críticos, toda su
carrera. Y es que si estrenas el 2010 con uno de los mejores thrillers psicológicos (Shutter
Island) y en 2013 te solazas mostrando los excesos y la faceta más gamberra
de Wall Street (El lobo de Wall Street)
no puedes hacer La invención de Hugo entre esas dos y esperar que la gente como minimo no se incomode en la butaca. Más que nada, porque esta película no parece de Scorsese, parece
más un encargo a Scorsese con su gato de por medio como rehén. Con
esto no digo que la película sea mala, pero el bueno de Martin tiene unos
zapatos muy grandes que ocupar, y muy buenas películas a sus espaldas; lo mejor
que podemos decir de ella sin pasarnos es que es mediocre en su
desarrollo, pero loable en sus intenciones. Pero
hablemos con algo más de profundidad.
Hugo
es un joven huérfano de no más de 11 años que vive solo entre las cañerías y
zonas de mantenimiento de la estación central de Paris arreglando los relojes y
sobreviviendo como buenamente puede tras la desaparición de su tío alcohólico.
El único acompañante de Hugo es un autómata estropeado, herencia de su padre,
que intenta arreglar con sus escasos medios, robando las piezas que necesita de
la juguetería de la estación. Una noche es sorprendido por Papa Georges, el dueño, que le
confisca la única herramienta para arreglar al robot: el cuaderno de su padre.
Con ayuda de la sobrina del dueño, Hugo intenta recuperar su libreta y desvelar
los misterios que encierra el autómata y conocer la historia de Papa Georges.
![]() |
¡¡¡¡¡¡¡¡ES STEAMPUNK!!!!!!!! |
Aunque
no en lo narrativo, en lo formal esta película sobresale muchisimo. La fotografía
es muy buena, y queda demostrado por el travelling que abre la pelicula, enfocando la estacion poco a poco, y el primer plano secuencia en que seguimos a Hugo
por los ocultos pasadizos por los que se mueve. El diseño de los escenarios y
de vestuario son exquisitos, oscilando entre el realismo de los años 20-30 y la fantasía folletinesca de fin-de-siecle; estos últimos particularmente atractivos. Ya de
por si el tema de los años 20 me encanta, pero es que aquí los vestidos, los trajes, los
abrigos y los uniformes se ven geniales. Lo que es sorprendente es que con el
cuidado que tiene la fotografía destaquen tantísimo, y para mal, los efectos
por ordenador. Creo que esto se debe porque fue la primera experiencia que tuvo
Scorsese con las cámaras 3D, pero el resultado a veces es horroroso, y más para
una película de 2011, cuando ya habían estrenado Los Vengadores, que te pueden gustar más o menos pero con una incuestionable calidad visual. La música, al igual que la fotografía, es muy
adecuada para el contexto en que se mueve la película, es una música muy
inmersiva que recuerda a veces a el Gran Hotel Budapest, por el uso de la balalaika, más que nada. Es
de Howard Shore, el mismo que estuvo tras las partituras de El señor de los anillos, su fama le
precede.
![]() |
Para que veais que no miento, la pelicula se ve muy bien |
Ahora
bien, entramos en la trama, y al igual que en Los vengadores el que te veas de maravilla no significa que vaya a
eclipsar toda la simpleza y todos los fallos de guion que tienes: aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Porque fallos de guion
grandes esta película no tiene, únicamente situaciones forzadas y muchas casualidades, pero la
historia es simple como el mecanismo de un chupete y tremendamente infantil e
insulsa. Partiendo de la base de que el resumen que os he mencionado antes es
la totalidad de la trama, que esta repleta de persecuciones absurdas y momentos
tontísimos que podrían perdonarse por estar basada en una novela
puramente infantil; pero la mayoría no son defectos del libro, es material original, a su pesar. El último párrafo se lo dedicare a los
momentos en que la película mas brilla, cuando abandona al argumento.
Ahora toca seguir poniendo a caer de un burro a Hugo. Y hablando de Hugo…
Hugo
es soso, pero soso soso. Un niño ni malo ni bueno, ni listo ni tonto, y si
habéis visto El juego de Ender,
podréis ver que el registro que maneja Asa Butterfield es el mismo, hasta el
punto de que si te pones las dos películas por separado, en dos monitores
distintos, y agitas la cabeza freneticamente, cuando vuelvas a enfocar seras
incapaz de diferenciar cual es Ender y cual es Hugo. A su favor diré que el
chaval tiene unos ojos hipnóticos, parece sacado de esa peli de terror de los
niños siniestros. Chloe Moretz interpreta a la sobrina del dependiente, una
muchacha que te la hacen ver como excéntrica y alocada, cuando es una niña
normal que lee mucho y que suelta de vez en cuando referencias a libros, pocas
de ella acertadas. Como una en que Hugo la lleva por las tramoyas de la
estación y dice: “me siento como Jean Valjean”. Pues joder, no sé en qué
momento Valjean se dedico al funambulismo freelance, será que entre persecución
y persecución tenía que entretenerse. También la vemos devolver al
bibliotecario un libro de 300 páginas que dice ser David Copperfield, je, je… No. Perdon por ser quisquilloso, pero es que cosas así me llaman mucho la atencion cuando están mal, es un defecto mio, no de la peli. A favor de la joven actriz diré que parece mucho más
humana que Ender y más creíble como niña, pero claro, hasta el autómata esta más vivo que
Hugo.
![]() |
Somos Asa Butterfield y vuestras almas ahora nos pertenecen... |
Pero
tenemos muchos más personajes. Tenemos a Papa Georges (Ben Kingsley), un hombre
bastante amargado, torturado por su pasado, melancólico y gratuitamente cruel, el cual parece ser el defecto general
de muchos de los personajes de esta historia, que al final en su evolución se convierte en el
personaje más adorable y querido de la historia, al igual que su mujer. También
tenemos la impenitente presencia del vigilante de la estación (Sacha Baron
Cohen), que quiere ser algo así como una mezcla entre antagonista y alivio cómico y lo
único que consigue ser es un Jar Jar Binks vestido de Javert. Sacha Baron Cohen
tiene esa difícil cualidad de sobrar en una película, al igual que en Los miserables. Los demás personajes no
importan mucho, solo añadiré al bibliotecario porque lo interpreta Christopher
Lee, que dios lo tenga en su gloria, que solo necesitas verle en pantalla para
prestarle atención. Así de imponente es, aunque no haga nada de nada. Y tiene huevos que tengan a Jude Law en el reparto y salga 5 minutos, tiene huevos...
![]() |
AND I'M JAVERT¡ DO NOT FORGET MY NAME¡ |
La invención de Hugo fracasa al intentar
contar una historia solida pero triunfa en llegar al corazón, sobre todo al
corazón de aquel que ama el cine tanto como un servidor. Hugo tiene la
capacidad de emocionar, los momentos en que los protagonistas y otros
personajes describen al cine como ese arte de transformar los sueños en la
realidad y de la pasión con la que estos artistas, estos escultores de sueños,
los llevan a cabo. Cada fotograma de la historia de Melies es puro cine,
genuino, tierno, y emocionante cine; un cine único cuyo propósito era el de
excitar la capacidad de imaginar y maravillarnos, cuando solo buscaba
sorprender, sin importar las tramas solidas y complejas y las grandes
actuaciones y presupuestos. Tal vez Hugo quería convertirse en algo así, una
cinta como las de principio de siglo y que su única pretensión fuera la de
excitar la imaginación del espectador con una historia sencilla, infantil, pero
fantástica. Sin embargo, todo esto se convierte en un quiero y no puedo.
Hugo es solo un filme torpe que fracasa como película pero logra con
creces el que creo era su mas factible propósito, ser una carta de amor al cine, un bonito homenaje con unos bonitos decorados. Tal
vez sea solo por esos grandes momentos por los que os recomiende verla, en el
fondo. Si amáis el cine de corazón, dadle una oportunidad a Hugo, dejaros
llevar por Melies. Quien sabe, quizá a vosotros os guste mas la historia que a
mi y tengáis ese valor añadido.